Introducción:
Ranchos de Ánimas y Pascuas de Canarias
Los Ranchos de Canarias son una de las
manifestaciones populares más antiguas que se conservan en la actualidad.
Aunque hay varias hipótesis, probablemente sus orígenes están vinculados a las
órdenes mendicantes, que desde el S. XIV comenzaron la evangelización de Las Afortunadas, sin descartar una posible
influencia aborigen que como sabemos
tenían una cultura fuertemente animista. La reafirmación del Dogma del Purgatorio (1563) en el Concilio de Trento supuso un
espaldarazo para estos grupos que probablemente se extendieron, con intensidad,
por todo el Archipiélago. Su principal misión era recaudar limosna para pagar misas
por la salvación de las ánimas (almas del Purgatorio), a la vez que divulgaban el Evangelio, llegando
a las zonas más inaccesibles de la accidentada geografía isleña.
Según la Iglesia Católica y es dogma de fe, cuando un cristiano muere
antes de que su alma vaya al Cielo debe “purgar” (limpiar) sus culpas (pecados)
en el Purgatorio. Además de las misas, el rogar por las ánimas, ayuda a que ese
tránsito desagradable sea lo más breve posible.
Estos
grupos calaron de forma profunda en el pueblo llano y salir en invierno, casa
por casa, en busca de la ansiada limosna,
era misión obligada para muchos hombres.
En
sus orígenes los Ranchos eran de Ánimas y con un ritmo monótono improvisaban
coplas con letras sobre: la salvación de las almas, el evangelio y santos y
vírgenes. Con el tiempo la temática fue diversificándose y los grupos
evolucionaron de distinta manera: desaparecen en las Islas Occidentales y en
Lanzarote se especializan en la Natividad de Jesús, denominándose Ranchos de
Pascuas y funcionando solo en el periodo navideño.
No se puede dar una fecha exacta en la que el
Rancho de Arbejales empezara su andadura, aunque las primeras entregas de
limosna registradas, datan de la segunda mitad del S. XIX. Sí que podemos decir
que la tradición que representa es mucho más antigua y que apenas ha sufrido cambios en su forma de cantar desde entonces.
Arbejales
es el barrio con más tradición religiosa de la Villa Mariana y no es extraño
que en este lugar, calara de una manera tan profunda uno de los muchos Ranchos de Ánimas que por aquel entonces existían en Gran Canaria.
En
un principio estaba formado sólo por hombres y además gente del pueblo,
agricultores en su mayoría.
En
un tiempo de gran fervor religioso, sobre todo en el pueblo llano, el
pertenecer al Rancho de Ánimas era un signo de gran respetabilidad, máxime
cuando la creencia en el Purgatorio era tan fuerte.
Dentro de las escasas innovaciones que ha tenido este
colectivo destaca la incorporación de las mujeres en la década de los años
ochenta del pasado siglo, apoyándolo y fortaleciéndolo en momentos difíciles.
El Rancho de Ánimas de Arbejales-Teror
ha conservado con especial pureza la función original de estos colectivos.
El Rancho de Arbejales-Teror lo componen alrededor de 25 personas y hay
una apreciable presencia de mujeres, siendo alguna de ellas Cantadora
de Alante (solista), algo que no es nada fácil.
La
mayoría de sus componentes han vivido el Rancho desde su infancia y han tenido
familiares en el mismo, siendo la media de edad bastante elevada y el relevo generacional el mayor de sus
problemas.
La cabeza visible en el Rancho de Ánimas
es el Ranchero (Ranchero Mayor), cargo que ocupa desde 1996 José
Rivero Viera. Sus principales funciones son: organizar las salidas, la petición
de limosna, concertar los lugares donde se cantará y cenará en cada salida y
entregar el dinero conseguido en las parroquias correspondientes.
Repertorio
A
la hora de cantar, la temática más recurrida es “Las Ánimas”, sobre todo cuando
se improvisa sobre los difuntos de las personas que han dado limosna, aunque es
habitual referirse a: la vida de los santos y vírgenes, pasajes de la vida de
Jesús o avatares y preocupaciones cotidianas (novios, emigración, enfermedades,
agradecimiento, cena, humorístico,…)
Hay dos formas de cantar en el Rancho: La Copla y La Deshecha, ambas
con rima asonante y estructura zejelesca: un Cantador de Alante (solista) improvisa o canta de memoria sobre un
tema, y los Respondedores (coro, resto
del Rancho), establecen una alternancia vocal, en la que los segundos repiten
el Pie (Estribillo) o bien la última
estrofa que ha cantado el primero. Las tonadillas que se utilizan son de origen
medieval y distintas para el Cantador de
Alante y los Respondedores.
Los instrumentos que acompañan la música son: espadas, panderos, guitarra,
timple, y tambor, produciendo todos un ritmo percusivo y monótono que funciona
como base rítmica para sostener el canto, improvisado o de memoria.
Actuaciones
Las
recaudaciones de los últimos años han estado en torno a los 10000€, que se
entregan en las parroquias correspondientes para las consabidas misas por las
Ánimas Benditas.
Además
de estas salidas, que son de obligado cumplimiento por el Rancho, el mismo ha
participado en diversos encuentros y actos divulgativos por Gran Canaria,
Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife.
Reconocimientos
Además de multitud de trofeos por
su participación en encuentros y exhibiciones el Rancho de Ánimas de
Arbejales-Teror ha sido honrado con las siguientes distinciones:
2006- Medalla de Oro del Gobierno de Canarias (junto a los otros
Ranchos de la Provincia)
2006- Cachorro de Honor concedido por la Orden del Cachorro Canario)
2007- Roque Nublo de Gran Canaria del Cabildo de Gran Canaria (junto
a los otros Ranchos de la Isla)
2011 Premio de la Federación de Agrupaciones de Folclore de Gran
Canaria
2013- Insignia de Oro del Ayuntamiento de Teror
2013- Homenaje de la Asociación Cultural “Pinolere”
Para más
información y contacto
-
Blog del Rancho de Ánimas de Arbejales-Teror
-
Correo electrónico de contacto
-
Sigue las salidas del Rancho de Teror a través de
Facebook

-
Libro sobre el Rancho de Ánimas de Arbejales,
publicado en 2009 (Ed. Anroart) y almacenado en formato digital (pdf) en la
Memoria Digital de Canarias (ULPGC). Descarga libre
-
Exposición
divulgativa y didáctica celebrada en noviembre de 2014 en la Galería de
Arte del Ayuntamiento de Teror
No hay comentarios:
Publicar un comentario