miércoles, 6 de abril de 2016

HOMENAJE A JUAN DE LA CRUZ RODRIGUEZ



D. Juan de la Cruz Rodríguez.
Investigador independiente de tejeduría e indumentaria popular canaria. Trabaja desde 1984 en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife como técnico en textiles e indumentaria. Ha publicado regularmente libros y artículos sobre su especialidad. Último libro publicado: Los Trajes Típicos de La Orotava, Ediciones Pinolere, Tenerife 2008.

Desde 1987 completa su formación con cursos sobre: Tintes Naturales; Análisis de Tejidos Antiguos;  Conservación Preventiva y Restauración de Tejidos; Exposición, Almacenamiento, Manipulación y Montaje de Obras de Arte Textil; Almacenaje de Colecciones Mixtas; Documentación de Tejidos, etc.
Desde 1986 y hasta 2010: Imparte numeroso cursos sobre tejeduría e indumentaria tradicional canaria. Redactada y realiza numerosos proyectos relacionados con su especialidad. Asesora a colectivos, particulares y entidades oficiales sobre cultura e indumentaria tradicional.
Expone de forma individual y en colectivas sus producciones textiles. Sus trajes se encuentran en las colecciones de museos y particulares en España, Estados Unidos, Japón, Tailandia, Cuba y Venezuela. 
Actividades relacionadas con los Nacimientos o Portales de Belén   
1988.- Proyecto, realización y coordinación del primer portal del Cabildo. 

Esta actividad se ha mantenido hasta nuestros días  (27 años) como coordinador y colaborador,  perteneciendo la autoría de los proyectos desde 1990 a los más acreditados portalistas de Tenerife.
2006.- Coordinación y montaje del primer Nacimiento del Parlamento de Canarias en su sede de Santa Cruz de Tenerife. Esta actividad se ha mantenido hasta hoy coordinada desde la propia entidad.
2008.- Redacción y ejecución del proyecto de restauración y montaje del Nacimiento de Maestro Vicente Falcón.
 Éste nacimiento se comenzó a instalar desde finales del S. XIX en dependencias aledañas al Santuario del Cristo de la La Laguna, Con figuras de madera, muchas de ellas articuladas, ataviadas con trajes típicos de Tenerife donde se representaban la gran mayoría de los oficios tradicionales presentes en la cultura popular canaria. Consta de más de dos centenares de figuras a diferentes escalas así como infinidad de elementos arquitectónicos, enseres domésticos, animales etc. Su montaje es muy complejo y requiere de una gran pericia, pues desde sus inicios, por las características de los espacios donde se montaba su desarrollo fue vertical. Después de su restauración se ha instalado en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife, en la Casa de los Capitanes del Ayuntamiento de La Laguna y en el zaguán principal del Cabildo de Tenerife.   
                    
  Dentro de su extensa lista de actividades, colaboraciones, proyectos etc, destacamos también
algunas publicaciones de libros, como “Textiles e Indumentaria de Tenerife. una aproximación Histórica” ( Tenerife 1995), “ Indumentaria Tradicional de las Islas Canarias” (Centro de la Cultura Popular Canaria, Mayo 2002) ,”La Indumentaria Tradicional de la Isla de la Palma”(Ediciones Pinolere, Octubre 2007) y el último publicado, “Los trajes Típicos de La Orotava”. (Ediciones Pinolere 2008)
                        
Igualmente, volviendo a su actividad belenística,  hizo el montaje en Sevilla para el hogar canario de  un nacimiento canario gentileza del cabildo de Tenerife
Lleva años  realizando un  trabajo de rescate de belenes tradicionales en la laguna
 Montaje del belen del museo de historia  y antropología de la laguna 
Es  también un coleccionista de  figuras 
Las actividades relacionadas con los nacimientos en el Museo de Historia y Antropología comenzaron en 1996 y se han sucedido todos los años ininterrumpidamente desde entonces. Estas actividades se han centrado en dos tipos de acciones:
1º.- Exposiciones de colecciones de nacimientos propias del museo o de particulares, pudiéndose destacar el Nacimiento genovés de Los Lercaro datado en el siglo XVIII.
2º.- Montaje de nacimientos con los diferentes juegos de figuras pertenecientes a las colecciones del Museo o con colecciones de particulares que han sido cedidas para la ocasión.


La colaboración con el Hogar Canario de Sevilla comenzó en el año 2000 y ha permanecido hasta nuestros días también sin ninguna interrupción, alternándose el montaje con nacimientos canarios con figuras de Dña. Carmen Castro y algunas veces de D. José María Mesa ambientados en Nazaret o en Canarias

HOMENAJE AL RANCHO DE ANIMAS DE ARBEJALES - TEROR

Introducción: Ranchos de Ánimas y Pascuas de Canarias
         Los Ranchos de Canarias son una de las  manifestaciones populares más antiguas que se conservan en la actualidad. Aunque hay varias hipótesis, probablemente sus orígenes están vinculados a las órdenes mendicantes, que desde el S. XIV comenzaron la evangelización de Las Afortunadas, sin descartar una posible influencia aborigen  que como sabemos tenían una cultura fuertemente animista. La  reafirmación del Dogma del Purgatorio (1563) en el Concilio de Trento supuso un espaldarazo para estos grupos que probablemente se extendieron, con intensidad, por todo el Archipiélago. Su principal misión era recaudar limosna para pagar misas por la salvación de las ánimas (almas del Purgatorio), a  la vez que divulgaban el Evangelio, llegando a las zonas más inaccesibles de la accidentada geografía isleña.
Según la Iglesia Católica y es dogma de fe, cuando un cristiano muere antes de que su alma vaya al Cielo debe “purgar” (limpiar) sus culpas (pecados) en el Purgatorio. Además de las misas, el rogar por las ánimas, ayuda a que ese tránsito desagradable sea lo más breve posible.
            Estos grupos calaron de forma profunda en el pueblo llano y salir en invierno, casa por casa, en busca de la ansiada limosna,  era misión obligada para muchos hombres.
            En sus orígenes los Ranchos eran de Ánimas y con un ritmo monótono improvisaban coplas con letras sobre: la salvación de las almas, el evangelio y santos y vírgenes. Con el tiempo la temática fue diversificándose y los grupos evolucionaron de distinta manera: desaparecen en las Islas Occidentales y en Lanzarote se especializan en la Natividad de Jesús, denominándose Ranchos de Pascuas y funcionando solo en el periodo navideño.
                       
Historia
         No se puede dar una fecha exacta en la que el Rancho de Arbejales empezara su andadura, aunque las primeras entregas de limosna registradas, datan de la segunda mitad del S. XIX. Sí que podemos decir que la tradición que representa es mucho más antigua y que apenas ha sufrido cambios en su forma de cantar desde entonces.
            Arbejales es el barrio con más tradición religiosa de la Villa Mariana y no es extraño que en este lugar, calara de una manera tan profunda uno de los muchos Ranchos de Ánimas que por aquel entonces existían en Gran Canaria.
            En un principio estaba formado sólo por hombres y además gente del pueblo, agricultores en su mayoría.
            En un tiempo de gran fervor religioso, sobre todo en el pueblo llano, el pertenecer al Rancho de Ánimas era un signo de gran respetabilidad, máxime cuando la creencia en el Purgatorio era tan fuerte.    
            Dentro de las escasas innovaciones que ha tenido este colectivo destaca la incorporación de las mujeres en la década de los años ochenta del pasado siglo, apoyándolo y fortaleciéndolo en momentos difíciles.    
            El Rancho de Ánimas de Arbejales-Teror ha conservado con especial pureza la función original de estos colectivos.

Componentes
El Rancho de Arbejales-Teror lo componen alrededor de 25 personas y hay una apreciable presencia de mujeres, siendo alguna de ellas  Cantadora de Alante (solista), algo que no es nada fácil.
            La mayoría de sus componentes han vivido el Rancho desde su infancia y han tenido familiares en el mismo, siendo la media de edad bastante elevada  y el relevo generacional el mayor de sus problemas.
La cabeza visible en el Rancho de Ánimas  es el Ranchero (Ranchero Mayor), cargo que ocupa desde 1996 José Rivero Viera. Sus principales funciones son: organizar las salidas, la petición de limosna, concertar los lugares donde se cantará y cenará en cada salida y entregar el dinero conseguido en las parroquias correspondientes.

Repertorio
            A la hora de cantar, la temática más recurrida es “Las Ánimas”, sobre todo cuando se improvisa sobre los difuntos de las personas que han dado limosna, aunque es habitual referirse a: la vida de los santos y vírgenes, pasajes de la vida de Jesús o avatares y preocupaciones cotidianas (novios, emigración, enfermedades, agradecimiento, cena, humorístico,…)
Hay dos formas de cantar en el Rancho: La Copla y La Deshecha, ambas con rima asonante y estructura zejelesca: un Cantador de Alante (solista) improvisa o canta de memoria sobre un tema, y los Respondedores (coro, resto del Rancho), establecen una alternancia vocal, en la que los segundos repiten el Pie (Estribillo) o bien la última estrofa que ha cantado el primero. Las tonadillas que se utilizan son de origen medieval y distintas para el Cantador de Alante y los Respondedores.
Los instrumentos que acompañan la música son: espadas, panderos, guitarra, timple, y tambor, produciendo todos un ritmo percusivo y monótono que funciona como base rítmica para sostener el canto, improvisado o de memoria.

Actuaciones
La temporada oficial del Rancho comienza a mediados de diciembre y termina a finales de febrero. Los sábados de cada semana (excepcionalmente un viernes u otro día), se recorren los distintos pagos del municipio de Teror y algunos municipios vecinos: Madrelagua (Valleseco), Pino Santo (Sta. Brígida), Aríñez (S. Mateo) y Las Labradoras (Las Palmas), en busca de la ansiada limosna.
            Las recaudaciones de los últimos años han estado en torno a los 10000€, que se entregan en las parroquias correspondientes para las consabidas misas por las Ánimas Benditas.
            Además de estas salidas, que son de obligado cumplimiento por el Rancho, el mismo ha participado en diversos encuentros y actos divulgativos por Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife.

            Reconocimientos
            Además de multitud de trofeos por su participación en encuentros y exhibiciones el Rancho de Ánimas de Arbejales-Teror ha sido honrado con las siguientes distinciones:

            2006- Medalla de Oro del Gobierno de Canarias (junto a los otros Ranchos de la Provincia)
            2006- Cachorro de Honor concedido por la Orden del Cachorro Canario)
             2007- Roque Nublo de Gran Canaria del Cabildo de Gran Canaria (junto a los otros Ranchos de la Isla)
            2011 Premio de la Federación de Agrupaciones de Folclore de Gran Canaria
            2013- Insignia de Oro del Ayuntamiento de Teror
            2013- Homenaje de la Asociación Cultural “Pinolere”
           
Para más información y contacto

-       Blog del Rancho de Ánimas de Arbejales-Teror

-       Correo electrónico de contacto

-       Sigue las salidas del Rancho de Teror a través de Facebook

-       Libro sobre el Rancho de Ánimas de Arbejales, publicado en 2009 (Ed. Anroart) y almacenado en formato digital (pdf) en la Memoria Digital de Canarias (ULPGC). Descarga libre
  




-       Exposición  divulgativa y didáctica celebrada en noviembre de 2014 en la Galería de Arte del Ayuntamiento de Teror



HOMENAJE A JUAN RAMÓN BRITO RIVERO

https://youtu.be/sfkR4SSXmn4

Publicado el 5 dic. 2015
En reconocimiento a su trayectoria belenística.
Homenaje realizado por la Asociación de Belenistas canarios "San Juan de Dios"
Música de el trabajo "Los Cuatro Gigantes" de José Antonio Ramos.
El tema "Chipude"

             Homenaje a Juan Ramón Brito Rivero


 Biografía:

   Juan Ramón Brito Rivero, nació en Las Palmas el 7 de mayo de 1962.
   Como a muchos de nosotros, a Ramón lo llevaron su madre y su abuela de la mano al mundo del Belenismo.

Sin saberlo, ambas le motivaron  a continuar con la entrañable tradición de poner el Belén en casa cada Navidad.
   Año tras año, unas veces de unas formas y otras veces de otras, Ramón ha sido fiel a esa tradición, cumpliéndose este año sus 40 años de Belenista.

  De niño, aprendió poquito a poco la ardua tarea de los belenistas, esa de ir poco a poco completando la colección de figuras para su Belén.
  Así, Ramón, fue comprando sus figuritas de plástico a 1 peseta en el querido bazar de Sarito, en Tamaraceite, frente al Colegio.
  Ramón, a pesar de su corta edad, se ganó la confianza de Sarito y de su esposo Esteban, (cariñosamente conocido como Estebita),le dejaban las figuras  para pagarlas a plazos con su medio duro mensual.
  Poco a poco fue completando primero lo más importante, el Nacimiento.
  Luego fueron llegando el resto de figuras.

  Recuerda Ramón sus primeros Belenes realizados encima de  una tabla o de una mesa pequeña. 
  Era muy importante para él que no faltase el Belén en casa, así que tuvo que ir adaptándose a los espacios disponibles para realizarlo. Una casa pequeña y con seis hermanos no lo ponía fácil.

  Encima de la nevera se hizo algún tiempo. También en el característico mueble bar que traía aquel aparador de formica que muchos tuvimos en casa. Luego comenzó a realizarlo en el suelo de su habitación.

  Con la tradición de realizar el Belén en su querido Colegio “Adán del Castillo”, de Tamaraceite, Ramón se ilusionó muchísimo más con la realización del Belén.
   En el Colegio, se iban a buscar piedras volcánicas, plantas, tierra, serrín, etc, para elaborar un precioso Belén que a todos los alumnos encantaba y que se  hacía debajo de la escalera.

  Así, Ramón fue intentando aportar a su Belén de casa esas técnicas y materiales con los que se trabajaba el de el Colegio.
  Piedras, alpiste que se plantaba para tenerlo crecido por Navidad, papel platina que envolvía unas chocolatinas, el cual se utilizaba para hacer el río,  espejos para hacer el lago, papel de celofán rojo del envoltorio de pastillas de anís que tenían forma de estrellas, para las hogueras, papel craf para hacer montañas, etc.

  Fue ya en su tiempo de Mili, que al cambiar de domicilio, se le presentó a Ramón la oportunidad de hacer un Belén mayor al que hacía habitualmente, ya que pudo realizarlo en una patio pequeño que había en la casa.

  Ya desde  bien pequeño, era característica de él su creatividad para hacer  juguetes, carreteras, ya hasta los discos de circulación que dibujaba, recortaba y pegaba luego en palillos.
  Inquieto y autodidacta ha sido siempre Ramón; tanto en diferentes terrenos artísticos, (decorados, escenografías, cartelería, disfraces, carrozas, etc.), como en facetas de carpintería, electricidad, electrónica, sonido e iluminación.

  En 1984, contrajo matrimonio, y en la primera Navidad ya en su casa, Ramón comienza a avanzar en técnicas y formas de hacer el Belén.
  Como Dios los cría y ellos se juntan, Ramón fue a dar con alguien que al igual que a él, le encantan los Belenes, y poner la casa patas arriba para montarlo.

   Se introdujo en el mundo del Modelismo Estático y poco a poco fue incorporando técnicas al Belenismo.
  Cada año el Belén de  casa fue creciendo, utilizando corcho de alcornoque que iba a buscar a la Finca de Osorio, puesto que el que se vendía en los comercios era demasiado caro. Así fue haciéndose poco a poco con una cantidad que guardaba cada año en un bidón de Uralita en la azotea de casa.
    En  el año 94 comienza a trabajar el corcho blanco.
   Hace las primeras casas en corcho blanco, inspiradas en las que veía en el Belén de San Gregorio, en Telde, Belén de el conocido Belenista José Sánchez, quien también le muestra algunas técnicas. También se inspira en las de el Belén de San Juan de Dios.
    En  su interés por adquirir mayor conocimiento sobre Belenismo, contacta con D. Jorge Lorenzo Rivero, presidente y fundador de la primera Asociación Canaria de Belenistas, quien le guía en algunas técnicas de aquella época, sobre el montaje del Belén.

  Inquieto investigador, busca información sobre la región de  Belén de Judea, y todos esos países que conforman la cultura hebrea de aquella época, vestimentas, costumbres, ropajes, utensilios, formas de vida, paisajes y un largo etc que le han ido perfilando como el Belenista que es actualmente.
 Además adquiriendo información en libros editados sobre el tema.

 Tremendo admirador del trabajo de los Belenistas Pedro Armas y Julia González, estudia con máximo rigor sus trabajos belenísticos.

 .-Participó en la construcción de los Belenes Vivientes del Colegio “Adán del Castillo”, colegio de él, su mujer y sus hijos. En este Belén se podía entrar y pasear por él, por diferentes alturas y diferentes puntos de vista. 
.-Dirigió el montaje y realización de el primer Belén de La Casa de la Cultura de Tamaraceite, donde  llevó las mismas técnicas del Belén Viviente a un Belén estático, en el cual los visitantes podían pasear dentro del propio Belén por diferentes niveles. Incorpora por primera vez los efectos de la noche y el día. También diferentes efectos de sonido. Técnica que ha llevado a la práctica en todos sus belenes a partir de este momento.

.-Durante doce años realizó el Belén Parroquial en Tamaraceite.
.-Colabora también en la realización de escenografía del Belén Viviente que se realiza cada año en las calles de Tamaraceite.
.-En el año 2002, empieza a ser uno de los primeros participantes del Foro de Belenismo a nivel nacional, siendo uno de los miembros fundadores  de  dicho Foro. En él comparte técnicas y conocimientos belenísticos con otros Belenistas.
.-Crea el blog “Todo Belenismo”.
.-Crea el blog “Técnicas para crear Belenes, Nacimientos o Misterios”.
.-También crea un blog con el curioso nombre “Cachivaches del Belén”.
  Todos estos blogs  visitados por multitud de Belenistas italianos y sudamericanos.
.-Dentro del “Proyecto de Ocio y Tiempo Libre”, de la Casa de la Cultura de Tamaraceite, imparte diversos talleres de manualidades y pintura.
   Dentro de este Proyecto, imparte en el barrio de Piletas un taller de Belenismo.

   Ha impartido este año el Primer Curso de Belenismo en la “Asociación de Belenistas Canarios San Juan de Dios”, con un buen resultado. Un buen grupito de  alumnos aprendieron técnicas para la realización del Belén, trabajando el corcho blanco, también aprendieron el manejo de diferentes herramientas, pinturas, escayolas, etc.
   Cabe decir que todos ellos esperan ya que se imparta el Segundo Curso de Belenismo.

   Este es su segundo año trabajando y codirigiendo la elaboración del Belén de la “Asociación de Belenistas Canarios San Juan de Dios”.

   Gracias por toda esta trayectoria y su aportación a ayudar a que la tradición de poner el Belén no se pierda.
    Destacar y agradecer su constancia en sus trabajos desde que comienza hasta la finalización de cualquiera que sea el proyecto en el que trabaje.

     Y sobre todo mil gracias por el cariño, el mimo y la  ilusión que pone en ellos.

     ¡¡¡Enhorabuena!!!